ESCUDO NACIONAL ARGENTINO
La Asamblea del año 1813 y el Escudo Nacional.
Anque la Revolución de Mayo estalló por motivos ocasionales, tuvo desde el primer momento altos fines. Sus prohombres vislumbraron, desde el primer instante, la grandiosa perspectiva de la Independencia y de la Libertad.
Su más gloriiosa definición se produjo en la Asamblea General Constituyente reunida el año de 1813, en la ciudad de Buenos Aires, bajo la presidencia de Carlos María de Alvear. El Gobierno declaró solemnemente que "residía en ella la representación y el ejercico de la soberanía"; reconocíase así que la autoridad del cuerpo era representativa y dimanaba del pueblo. Y el pueblo festejó la declaración del gobierno y la instalación de la Asamblea con salvas de artillería, repique de campanas, música, iluminaciones y cánticos en las calles y plazas.
El primer acto de la ASamblea fue sancionar, para los gobernantes, una nueva fórmula de juramento. Haciendo desaparecer el nombre de Fernando VII en los actos del Gobierno, los ciudadanos jurarían en adelante "conservar y sostener la Libertad, Integridad y Prosperidad de las Provincias del Río de la Plata". Se recordó el nombre de Mariano Moreno, como fundador de la Democracia argentina. Se mandó escribir y se aprobó el Himno Nacional Argentino.
Se organizó la Justicia, suprimiéndose los recursos de apelación para las autoridades judiciales de la antigua metrópoli. Se promulgó la abolición de la esclavitud para los hijos de esclavos que en adelante nacieran y se prohibió la importación de esclavos. Se declaró la libertad de imprenta. Se abolieron los tributos que pesaban sobre los indios. Se acabó con la Inquisición y con los tormentos en los juicios. Se echaron las bases de la Iglesia nacional. Se proveyó a la instrucción del pueblo. Se substituyó, en la moneda, la efigie de los reyes de España por el Escudo Nacional...
La creación y el simbolismo del Escudo Nacional constituyen la mejor síntesis de la obra realizada por la Asamblea de 1813. Dos manos entrelazadas sostienen el rojo gorro frigio de la Libertad. Lo iluminan los rayos del sol naciente y lo circundad la oliva de la Paz y el laurel de la Victoria. Aunque sin suficiente fundamento histórico, dícese que su orla oestentaba la leyenda: "En unión y Libertad".
Las manos entrelazadas representan la confraternidad de los hombres y de los pueblos, y el gorro frigio, la Libertad de una Nación que nace como el sol, puro y radiante. La leyenda, si es que existió realmente en el Escudo, y en todo caso suprimida por innecesaria más tarde, aclara el ya traslúcido simbolismo. Y el escudo viene a ser un sello que el pueblo se impone a sí mismo, por órgano de la Asamblea, con el carácter indeleble de un sacramento: ¡el sacramento de la Patria!