BANDERA NACIONAL ARGENTINA

ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LOS COLORES PATRIOS

Los colores de la Bandera Argentina, el blanco y el celeste, como distintivo popular aparecieron por primera vez en el río de la Plata en ocasión de las invasiones inglesas, en 1806 y 1807. Los ciudadanos armados los adoptaron en su uniforme. Los Patricios - el primer cuerpo de milicia urbana formado en estos paises - usaron pantalones blancos, chaqueta azul y penacho blanco con punta azulceleste, por cuya razón se los llamaba vulgarmente "gaviotas". Estas aves, como es sabido, tienen el cuerpo blanco y las alas, así como la extremidad de la cabeza, de un color cenicienti claro que tira al celeste.

Créese que fue adoptado este color en señal de fidelidad al rey de España Carlos IV, que usaba la banda celeste de Carlos III. El blanco y el celeste fueron también los colores de la Inmaculada Concepción de la Virgen, según el simbolismo de la Iglesia. Sea cual fuere el significado que se les diese en Buenos Aires, desde las invasiones inglesas se adoptaron como colores de partido, y empezaron a popularizarse entre los nativos. El 25 de mayo de 1810, French y Beruti repartieron al pueblo, amotinado en la plaza de la Victoria, escarapelas formadas con cintas blancas y celestes, que los patriotas se colocaron como distintivo en sus sombreros.

A principios de 1812, tomó el General Belgrano el mando del Ejército del Norte. Hallábase en el Rosario, ocupado en trabajos de fortificación, cuando se tuvo aviso de que una escuadrilla enemiga debía partir de Montevideo, entonces en poder de los españoles, con objeto de atacar a las beterías del Rosario y posesionarse de La Bajada del Paraná. A la aproximación del peligro, el espíritu de Belgrano se exaltó, y buscando en su alma nuevas inspiraciones para transmitir su entusiasmo a las tropas que mandaba, concibió la idea de dar a la Revolución un símbolo visible, que concentrase en sí las vagas aspiraciones de la multitud y los propósitos de los hombres de principios. Resuelto a acelerar la época de la Independencia y a comprometer el pueblo y al gobierno en esta política atrevida, empezó por proponer la adopción de una escarapela nacional (13 de febrero de 1812). Fundábase en que los cuerpos de ejército usaban escarapelas de distintos colores, siendo necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El Gobierno, cediendo a la exigencia de Belgrano, declara por decreto de 18 de febrero que: "la Escarapela Nacional de la Provincias del Río de la Plata sería blanco y azul celeste.

Inauguración de la BANDERA ARGENTINA

En posesión de la Escarapela, Belgrano asumió sobre sí la responsabilidad de enarbolar una nueva bandera, cuando todavía flameaba el pabellón español en la casa del gobierno revolucionario, el Fuerte de Buenos Aires.

En vísperas de guarnecer sus dos baterías, el general patriota ofició al gobierno la grave resolución que había tomado. Ya no podían los cuerpos revolucionarios seguir usando la bandera de sus enemigos. El día 27 de febrero era el señalado para inaugurar las baterías, a las que había bautizado con dos nombres simbólicos, que revelaban las aspiraciones de su alma. Batería de "LA LIBERTAD" llamó a la de la barranca, y de "LA INDEPENDENCIA", a la de la Isla.

Deseando coronarlas, como lo comunicó al Gobierno, con un pabellón digno de estos nombres, que representaban dos grandes ideas, resolvió enarbolar en ellas el estandarte revolucionario, a cuya sombra debían conquistarse una y otra.

En la tarde del día indicado se formó la división en batalla sobre la barranca del río, en presencia del vecindario, congregado por orden del comandante militar. A su frente se extendían las floridas islas del Paraná, que limitaban al horizonte; a sus pies se deslizaban las corrientes del mismo río, sobre cuya superficie reflejábanse ñas blancas nubes en el fondo azul de un cielo de verano. El sol, que se inclinaba al ocaso, iluminaba con sus oblicuos rayos aquel paisaje llena de grandiosa majestad. En aquel momento, Belgrano, ue recorría la línea a caballo, mandó formar cuadro, y, levantando la espada, dirigió a sus tropas las siguientes palabras: "¡Soldades de la Patria!. En este punto hemos tenido la gloria de vestir la Escarapela Nacional; en aquel (y señaló la batería "Independencia") nuestras armas aumentarán sus glorias. Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo: "¡Viva la Patria!". Los soldados contestaron con un prolongado "¡Viva!", y, dirigiéndose en seguida a un oficial que estaba a la cabeza de un piquete, Belgrano le dijo:"Señor Capitán y tropa destinada por primera vez a la batería "Independencia": Id, posesionaos de ella y cumplid el juramento que acabáis de hacer". Las tropas ocuparon sus puestos de combate. Eran las seis y media de la tarde. En aquel momento se enarboló en ambas baterías las bandera azul y blanca, y su ascención fue saludada con una salva de artillería...

(Según BARTOLOME MITRE)


Datos complementarios

La Asamblea de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto. El Gobierno no deseaba insistir en ese momento con sídmbolos independentistas.Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue adoptada como sídmbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818. El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgó la ley 12361. Esta dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y lo declara feriado nacional, como homenaje a Manuel Belgrano (fallecido el 20 de junio de 1820).

El sol que aparece en el centro de la franja blanca es una réplica del que estaba grabado en la primera moneda argentina, aprobada por Ley de la Asamblea del a\'f1o 1813. Es de color amarillo oro, con bordes negros, y de él salen 32 rayos: 16 rectos y 16 ondulados, dispuestos alternadamente. El diámetro total del sol es de 5/6 de la altura de la franja blanca. La cara del sol ocupa 2/5 de su altura.

Colores: Los argentinos llamamos simplemente celeste al tono claro de azul de nuestra bandera (en inglés, el adjetivo i cerulean significa lo mismo, "color del cielo"). De modo que celeste y blanca es más frecuente que azul y blanca al referirnos a la bandera. Más allá de esta definición, se ha debatido desde siempre cuál sería el tono exacto de este celeste o azul claro